Ir al contenido principal

La renovación de Berlín al estilo nazi.

Fue el nombre que le dio Adolf Hitler a la proyectada renovación de Berlín. Esta ciudad era parte de su visión para el futuro de Alemania después de la prevista victoria en la Segunda Guerra Mundial. Albert Speer, «el primer arquitecto del Tercer Reich», produjo muchos de los planes para reconstruir la metrópoli. Solo una pequeña parte de la cual se realizó antes de la Segunda Guerra Mundial. El título Welthauptstadt fue elegido porque se consideró que la arquitectura de Berlín era en ese momento demasiado provincial y que era necesario poner a Berlín a la par, o en un nivel superior, a la de otras grandes capitales del mundo como lo eran Londres, París o Washington D. C. Algunos proyectos, como la creación de un eje de Este a Oeste de la ciudad, que incluía la ampliación de Charlottenburger Chaussee y la colocación de la Columna de la victoria en el centro de Berlín, fueron realizados. Otros, como la creación de la Große Halle (Gran Cúpula), tuvieron que ser dejados de lado debido al comienzo de la guerra.
El eje Norte-Sur iba a ser el nuevo centro de Berlín. El primer paso de estos planes fue la construcción del Estadio Olímpico para los Juegos Olímpicos de 1936. Un estadio más grande, capaz de mantener 400.000 espectadores. Sólo se excavaron los cimientos antes de que el proyecto fuera abandonado. De haberse completado la construcción, éste estadio seguiría siendo el más grande en el mundo. Speer también diseñó una nueva Cancillería, que incluía una amplia sala dos veces más larga que el Salón de los Espejos en el Palacio de Versalles. Hitler quería la construcción de una tercera Cancillería, aún más grande pero nunca fue iniciado. La segunda cancillería fue destruida durante la Batalla de Berlín (1945). Ese mismo año fue demolida en presencia del primer ministro británico sir Winston Churchill.

Aparte se iban a incorporar elementos como la Avenida de la Victoria, el Grobe Halle que era un foro nazi y un Arco del triunfo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vestimenta nazi.

Los uniformes y distintivos de las Schutzstaffel (SS) fueron los uniformes y grados jerárquicos de tipo militar usados por las SS entre 1925 y 1945 para diferenciar esa organización de las fuerzas armadas militares regulares, el Estado alemán y el partido nazi. Durante su existencia entre los años 1925 y 1945, las Schutzstaffel (SS) usó una variedad de trajes y uniformes. Algunos de estos diseños se consideran entre los más reconocibles uniformes en la historia moderna, después de haber sido fuertemente asociados con la Alemania Nazi y la Segunda Guerra Mundial. Aunque existieron diversos uniformes de las SS, a menudo dependiendo del escenario de guerra en el que se encontraron, el más conocido es el uniforme íntegramente negro. El negro se veía como algo sombrío y autoritativo. La conjunción de color rojo-blanco-negro era característico del Imperio Alemán, y fue más tarde adoptado por el partido nazi. Más aún, el negro era popular entre los movimientos fascistas y nac...

Presentación del blog.

Hola, me llamo Jesús Gómez y he hecho este blog que esta destinado a la obtención información sobre el movimientos nacista, comenzado en Alemania en el primer tercio del Siglo XX. Todos los contenido que se muestran en el blog son redactados por el administrador, es decir, yo. Utilizo información de paginas externas y lo mezclo con los datos que por mi parte he aprendido de forma autodidacta. Espero que te guste este blog.

Los paises que apoyaron al grupo "nazi".

La Segunda Guerra Mundial tiende a interpretarse en formato rápido: los nazis eran el mal a extirpar y el resto del mundo, exceptuando un puñado de aliados, estaba contra ellos. Esta versión, aunque certera, sólo cuenta una parte de la historia. Sí, los nazis cometieron las mayores atrocidades de la historia de la humanidad, pero no lo hicieron solos. Su dominio del continente europeo durante años, y el exterminio de gran parte de su población, sólo se explica si alguien más les estaba ayudando. Por descontado, Italia, Bulgaria o Rumanía, como aliados necesarios pero comparsas de un régimen todopoderoso, colaboraron con la Alemania nazi. No fueron los únicos. La colaboración con los nazis es aún hoy una herida que cruza el continente de punta a punta, porque implicó a grandes masas de población, quebró moralmente a los países invadidos por las tropas de Hitler y porque emborrona el relato posterior a la guerra, aquel en el que hubo un agresor y muchas víctimas.